HIPOTIROIDISMO
        Definición:
        Se  define como la escasa producción de hormonas tiróideas. Es una enfermedad del  metabolismo ya que estas hormonas tienen como sustrato de trabajo, muchísimas  reacciones químicas que ocurren a nivel celular y que tienen estrecha relación  con el metabolismo de los nutrientes y reservas corporales. 
          No debemos dejar de pensar que todos los procesos corporales, tienen su origen  en reacciones químicas intracelulares, de aquí la importancia de estas hormonas  y más aún la importancia de su déficit.- 
        Predisposición 
          racial: (algunos ejemplos)
                                        
          
 
        
        En  el perro, las causas más comunes del hipotiroidismo se relacionan con el  deterioro de la producción y secreción de las Hormonas Tiroideas.
  Más del 95 % de los casos clínicos de hipotiroidismo parecen provenir de la  destrucción de la propia glándula tiroides. 
        Identificación
          El comienzo de los  signos clínicos ocurre a diferentes edades, pero por lo general lo hacen en el  lapso medio de la vida. Las razas más predispuestas tienden a exhibir los  signos clínicos a una edad más temprana (2 a 3 años)..
          No parece existir una predilección sexual. 
        Signos 
          Clínicos
          En  el hipotiroidismo congénito o "Cretinismo" los signos clínicos que se  observan son: 
          
Enanismo.-
Agrandamiento craneal.-
Erupción dental retardada.-
Estreñimiento.-
Pelaje Seco.-
Cráneo ancho y corto.-
Miembros acortados.-
Diseña (dificultad para respirar).- Inapetencia.-
Piel espesa.-
Mandíbula acortada.-
Anormalidades en la marcha.-
Pereza mental.-
                    Caída del pelo.-
Letargia.- 
        Los signos clínicos  en el perro adulto serán los que siguen 
        
          
 
        Diagnóstico
        Como  primera medida y teniendo en cuenta la cantidad de síntomas de la enfermedad  (vistos anteriormente), el examen clínico es de vital importancia. 
          En casi la totalidad de los casos es recomendable acompañar el examen clínico  con los siguientes estudios:
          - Hemograma completo
          - Análisis de orina
          - Bioquímica sanguínea.
          Por compartir algunos síntomas con otras enfermedades, es necesario en la  mayoría de los casos recurrir a los métodos complementarios:
          - Medición de concentraciones de las hormonas tiroideas (T3 y T4).-
          - Ecografías.-
          - Dermatohistología (estudio de las lesiones cutáneas).-
          - Radiografías.-
          - Métodos provocativos: Prueba de estimulación de la liberación de hormonas  tiroideas.- 
          Tratamiento 
          La terapia crónica deberá ser  comenzada apenas se diagnostique la existencia del hipotiroidismo. El uso de  hormonas (hormonoterapia sustitutiva) es similar para todos los tipos de  hipotiroidismo y comprende la administración exógena de preparaciones tiroideas  sintéticas o de origen animal. 
        
        Dr. 
          Christian Leonel Sapia
          Médico Veterinario