ARTICULOS 
          VARIOS
        Acne Canino - Dieta - Odontolitiasis - Hernias Abdominales -
Intoxicaciones - Leptospirosis -Otitis - Piodermia de los Pliegues - Síndrome  Diarreico
Desparasitaciones
Autor: Dr Christian Leonel Sapia
                  ACNE CANINO
  
          Este es un desorden del proceso de queratinización de los folículos pilosos que  desencadena en la producción de forunculosis bacteriana secundaria. 
          Se asemeja bastante al acné humano, que se desarrolla durante la madurez  sexual, suele ser autolimitante, pero también puede persistir durante la  adultez. Suele originarse por anormalidades en las secreciones de sebo de las  glándulas de la piel, alterando la queratinización folicular. Los  microorganismos que más tarde producirán infección son: Staphylococcus  intermedius y S. aureus. 
          El acné canino es común en razas de pelo corto, como ser: Boxer, Dobermann  Pinscher, English Bulldog, Gran Danés, etc. 
          Las áreas de piel ricas en glándulas sebáceas alrededor del mentón y labios  suelen ser las más predispuestas para esta afección, pero puede observarse  también en la parte interior de los muslos, abdomen y cola. 
          Los perros más afectados son aquellos que se encuentran entre los 3 a 12 meses  de vida (hasta la pubertad), aunque puede observarse en otros ejemplares a lo  largo de varios años. 
          El propietario muy observador, asistirá a la consulta veterinaria, al ver en su  mascota la presencia de "granitos en el mentón", pero muchos otros ni  siquiera los advierten y con un poco de suerte la afección se va como apareció. 
          En otros casos el acné puede derivar en una celulitis con múltiples bocas  exudativas de aspecto desagradable, las cuales son las que motivan las mayorías  de las consultas. 
          Hay casos que al no ser tratados en la edad juvenil, se transforman en un  problema de por vida. 
         DIAGNOSTICO 
          En la inmensa mayoría de los casos se efectúa por la simple observación de las  lesiones, pero en otros casos no puede diferenciarse a la observación de otras  patologías como infección por hongos o foliculitis bacteriana. En consecuencia  se debe realizar un raspaje de piel y cultivos para hongos. Si se confirma la  infección por los agentes enunciados al principio, se puede realizar un  antibiograma en los casos de infección profunda. 
         TRATAMIENTO 
          Es fundamental una limpieza diaria del área afectada con champúes específicos o  bien otros agentes desengrasantes. En los casos leves de acné mentoniano el  tratamiento puede evitarse ya que revierten de manera espontánea a la madurez  sexual. De hecho, la colocación de productos en la zona puede agravar la  situación por el traumatismo mecánico de los folículos inflamados. 
          Debe desalentarse al propietario de la profunda tentación de  "pinchar" dichos "granitos". 
          En los casos más severos, el tratamiento incluye al peróxido de benzoilo en  forma de champú y/o geles. 
          El peróxido de benzoilo suele alternarse con el antibiótico específico y más  eficiente para esta afección, que es la mupirocina, ya que el peróxido  posibilita una mayor penetración del antibiótico antes mencionado. 
          En los casos aún más graves (recurrentes o con infección profunda) se deben  utilizar antibióticos sistémicos y paños de agua tibia. 
          Los corticoides son un buen recurso para la desinflamación en casos severos. 
          Otro producto utilizado actualmente, por lo general en casos que no responden  bien al tratamiento antes detallado, es la tretinoína tópica.
         CONCLUSIONES 
          Son bastantes frecuentes los propietarios de perros de pelo corto,  especialmente Boxers, que acuden a la consulta por "granos",  "forúnculos", "tumores", etc, en el mentón o cara de su mascota.  No debe caer en pánico ya que puede ser algo tan simple como un proceso de acné  canino autolimitante propio de la edad y de la raza. Si es bueno que consulte  para confirmar el diagnóstico, pero nunca es saludable confiar en que siempre  el acné se va como llega y menos saludable es tomar justicia por mano propia:  "reventar los granitos", ya que puede tratarse de otra patología  (enunciadas en diagnóstico) y lo único que "reventaríamos" es un  hormiguero pacífico con las consecuencias que puede imaginarse.-
         DIETA CASERA PARA CANINOS Y FELINOS
                  INTRODUCCION 
          La alimentación de las mascotas domésticas, requiere de sus propietarios la  mayor de sus consideraciones. Hay un factor de vital importancia a tener en  cuenta y es que la alimentación como otros requerimientos del organismo no es  una actividad que genere resultados visibles al corto plazo, con esto se quiere  establecer que, no por alimentar correctamente a su mascota se apreciarán  resultados favorables en 3 días, y no por darle una alimentación insuficiente,  el animal enfermará al día siguiente. 
          La alimentación condiciona un sin número de factores que beneficiarán o  perjudicarán al animal, tal es así, que las principales enfermedades internas  de las mascotas, sobrevienen como consecuencia de una mala alimentación. Un  ejemplo claro de esto son las insuficiencias renales, enfermedad por lo general  de curso crónico y de muy difícil recuperación. 
          Para resumir, el animal demostrará signos de sub-nutrición, seguramente luego  del promedio de su vida, entonces, es muy difícil crear la conciencia de  nutrición adecuada desde la temprana edad del animal. 
          En muchas ocasiones, se transforma en una verdadera batalla campal, lograr que  nuestra mascota consuma un alimento determinado. En nosotros consistirá el arte  de ofrecer de variadas formas el alimento que no es apetecido por el animal.  Muchas veces es imposible lograr que nuestro perro o gato consuma diariamente  zanahoria, el animal elige sus alimentos tanto como lo hacemos nosotros,  entonces nuestro trabajo será el de mezclar de tal forma los ingredientes de la  dieta, tal que sea considerado por el animal como un alimento único e  inseparable. 
          La mejor y más importante recomendación que puedo hacerle para la nutrición de  su mascota es el balanceamiento de los ingredientes indispensables en su  alimentación. El exceso o falta de algunos de los ingredientes que luego se  detallan es tan perjudicial para la integridad corporal de su mascota como la  administración de únicamente un sólo ingrediente o bien del ingrediente  equivocado. 
          El objetivo de este artículo no es establecer una rivalidad entre  "alimentación casera" y "alimentos balanceados", tan sólo  quiere establecer las pautas generales de nutrición para aquellos propietarios  que por múltiples factores optan por la racionalización de comida natural. 
          
          GRUPOS ALIMENTARIOS DE LA DIETA 
          Toda dieta debe contar infaltablemente con los siguientes grupos de nutrientes: 
          - PROTEINAS 
          - HIDRATOS DE CARBONO 
          - FIBRAS 
          - LIPIDOS 
          - MINERALES Y VITAMINAS
         PROTEINAS: 
          Los alimentos que contienen una fuente importante de proteínas son: 
          - Carnes (Vacuna, pollo, pescado, cerdo) 
          - Lácteos (leche, quesos y su derivados) 
          Cabe mencionar que éstos alimentos son ricos en proteínas, pero contienen otros  ingredientes necesarios para la dieta. 
          El aporte proteico en la dieta de su animal es indispensable, debido al sin  número de procesos bioquímicos que se generan en el organismo que requieren de  aminoácidos que son las unidades formadoras de toda proteína. Ejemplo de esto  es el desarrollo muscular del animal, la formación del pelo, la obtención de  energía, etc.
         HIDRATOS DE CARBONO: 
          Los alimentos que contienen buen aporte de hidratos de carbono son: 
          - Maíz, trigo, avena, cebada 
          - Harinas 
          - Cereales, granos 
          Ejemplos de ingredientes ricos en energías serían: fideos, arroz, polenta, etc. 
          Los hidratos de carbono son la fuente natural de energía, necesaria para la  realización de todos los procesos metabólicos del organismo. Cualquier  maquinaria físico-química interna requiere energía para concretar su acción. 
          FIBRAS: 
          Los alimentos ricos en fibras están comprendidos principalmente por las  verduras: 
          - vegetales verdes 
          - hortalizas 
          - verduras cocidas 
          Las fibras cumplen en la alimentación en doble efecto. Por un lado contribuyen  a favorecer el proceso digestivo, modelando el tránsito intestinal y aportando  la humedad necesaria del alimento, y por otro lado, son de ayuda para producir  el efecto de saciedad de la mascota (son los principales generadores de volumen  en la ración). 
          LIPIDOS: 
          Los alimentos que contienen una fuente importante de lípidos son: 
          - las grasas y los aceites. 
          Este grupo de nutrientes aportan buena cantidad de energías que serán  utilizadas en el organismo como fuente energética de almacenamiento (reservas).
         VITAMINAS Y MINERALES: 
          Nos encontramos aquí con el grupo de nutrientes más difícil, para mi criterio,  de balancear. Creo que son unos de los nutrientes más indispensables de la  dieta y lamentablemente los más difíciles de concientizar por parte del  propietario... Las vitaminas y los minerales se pueden encontrar en mayor  proporción en los frutos, mientras que para algunos minerales, como por ejemplo  el calcio, debemos recurrir a otras fuentes de nutrición como ser harinas de  huesos o bien productos veterinarios de comercialización.
         ACLARACION: 
          Lo expuesto anteriormente, es sólo un panorama general de los grupos de  nutrientes infaltables en toda dieta, el balanceo adecuado de la nutrición  particular de cada mascota deberá ser una tarea conjunta entre le propietario y  el médico veterinario: el factor desencadenante de lo antes citado es el nivel  de requerimientos que cada animal necesita. Este nivel de requerimientos  depende de un sin número de factores y estados fisiológicos y sanitarios del  animal, no tienen los mismos requerimientos animales adultos y sedentarios, que  otros que se utilizan para la caza, como así también los requerimientos de una  hembra gestante no son iguales que una hembra en período de reposo sexual, como  tampoco requieren lo mismo, cachorros de crecimiento lento que otros que en un  corto período de tiempo, alcanzan su talla adulta, y esa talla está encuadrada  entre animales grandes o gigantes. Vuelvo a hacer hincapié en que cada ser vivo  es individual y por tal, requiere una nutrición y cuidados individuales.
         MISCELANEAS 
          En éste apartado veremos consideraciones particulares sobre determinados  alimentos que por lo general son motivos de consulta al médico veterinario. 
          FORMA DE ADMINISTRAR LAS CARNES: 
          Las carnes, según mi criterio, deben ser administradas siempre cocidas. Siempre  que nos referimos a carnes, éstas deben ser magras, es decir, con el menor  contenido de grasa posible. 
          Para la preparación de un bocado de carne, debemos pensar que el animal debe  ingerirlas como lo hacemos nosotros: cocida, sin grasa y principalmente  conservada adecuadamente. 
          EL POLLO: 
          El pollo como fuente de proteínas debe ser administrado asado, sin piel, sin  huesos y sin grasa. Todo esto colaborará en su mejor aprovechamiento y  provocará un proceso digestivo más saludable. 
          ARROZ AL DENTE ?... 
          El arroz tal como lo ingerimos nosotros (al dente) no es fácilmente aprovechado  por el animal. Debe ser administrado de la siguiente manera: hervido pasado,  bien pasado, pisado, de aspecto "baboso" (tipo pasta). Esta es la  única manera adecuada de ser suministrado para que el tracto intestinal del  animal pueda absorber los hidratos de carbono que este alimento contiene. 
          LAS FRITURAS: 
          No se deberán administrar alimentos fritos con aceite "negro", es  decir con aceite previamente usado. Si el aceite es nuevo, no hay impedimentos  para su administración, respetando la obviedad de que los frituras no siempre  son bien asimiladas por todos. 
          FRUTAS: 
          Todo tipo de frutas serán de mucha utilidad en el manejo nutricional. Podrán  ofrecerse como parte de las raciones diarias o bien como "premios" o  golosinas. Con respecto a las bananas, éstas podrán administrarse sin excesos,  debido al alto nivel de energías que aportan, evitando así la tendencia al  sobrepeso. 
          PAPAS: 
          Las papas no están prohibidas, pero no deben ser suministradas con mucha  frecuencia debido al componente gasógeno que éstas poseen, con la consiguiente  formación de gases y cólicos intestinales. 
          GALLETITAS Y GOLOSINAS: 
          Se deberán evitar las golosinas y galletitas en base a chocolates. Galletas de  harina de trigo o bien de salvado pueden ser ofrecidas como premio y/o  golosina. 
          HUESOS: 
          Los huesos de pollo deben ser absolutamente desechados. Sólo se podrá ofrecer  semanalmente y con el objeto de que el perro roa el hueso y limpie sus piezas  dentales, aquellos huesos de vaca que no puedan ser astillados ni partidos por  el animal. Los huesos de chiquizuela son una alternativa, los huesos de  costilla son muy tiernos y fácilmente destrozados y tragados por el perro,  ocasionando comúnmente obstrucciones intestinales de difícil resolución. 
          Los huesos pueden ser reemplazados por productos de venta en veterinarias, como  ser los huesillos de cuero que facilitan la limpieza de los dientes y no  producen efectos adversos. 
          Siempre deberá custodiar a su mascota mientras esté con huesos evitando que los  quiebren y principalmente que los traguen. 
          MENUDOS DE POLLO: 
          Deben desestimarse por completo. 
          VISCERAS VACUNAS: 
          - Corazón: una o dos veces por semana como máximo.- 
          - Hígado: una vez por semana. 
          El resto de las vísceras deberán ser evitadas. 
          EL MONDONGO Y LA PIEL: 
          El mondongo, tal como lo ingerimos nosotros, es una excelente elección para  mejorar el estado de la piel y el pelo de los animales. Con su administración  semanal, se estará complementando adecuadamente al organismo con los ácidos  grasos esenciales necesarios para el saludable desarrollo y mantenimiento de la  piel. 
          ANIMALES QUE SOLO COMEN CARNE: 
          Este es uno de los errores más graves y frecuentes, en el manejo nutricional de  las mascotas. La carne contiene un elevado nivel de fósforo, entonces el  organismo para balancear la proporción calcio-fósforo que necesita en sangre,  debe obtener calcio de algún lado. Ese lugar el tejido óseo, con su gran  depósito de este mineral. La consecuencia es la pérdida del sustento  estructural de los huesos y por lo tanto el deterioro de los mismos. De aquí la  necesidad de suplementar con calcio toda dieta casera. 
          AGUA DE BEBIDA: 
          El agua de bebida es considerada un nutriente, debe ser administrado ad  libitum, es decir, debe permanecer constantemente a disposición del animal.  Debe vigilarse su limpieza, frescura y por sobre todo el consumo excesivo de la  misma. 
          
          RECOMENDACION FINAL 
          Siempre que tenga dudas de suministrar un alimento determinado, consulte a su  médico veterinario, así también consulte sobre cantidades de alimentos e  innovaciones. 
        
          ODONTOLOGIA CANINA
                    Enfermedad peridontal - GINGIVITIS
          Se llama gingivitis a cualquier inflamación de la encía, sola o asociada a una  patología general. Se trate o no de gingivitis, la patología bucal en la  especie canina suele ser motivo de consulta. Ello se explica por dos razones:  por una parte hace difícil y dolorosa la toma de los alimentos, y por otra,  provoca mal aliento, algo nada agradable para los dueños. 
  
          La cavidad bucal puede ser no solo un foco de infecciones sino también la  puerta de entrada de ciertos microbios. Su examen es sistemático en cualquier  consulta veterinaria pues el estado general de la boca refleja el estado  general del individuo; por otra parte, el descubrimiento de ciertas lesiones de  la cavidad bucal capaces de provocar trastornos más o menos graves reviste una  gran importancia. 
        
         ETIOLOGÍAS DE LAS GINGIVITIS 
        El  Sarro: el principal causante 
Las gingivitis se deben a menudo a una alimentación demasiado blanda que  favorece la aparición del sarro dental. La utilización de huesos para roerlos,  suficientemente gruesos para que el perro no pueda tragarlos, ayuda a mantener  los dientes limpios previniendo así la aparición del gran causante de las  gingivitis, el sarro dental. Este se forma por la mineralización de la  "placa dental bacteriana" por debajo y por encima de la encía. El  sarro contiene numerosos microorganismos como: estreptococos, estafilococos,  enterobacterias, levaduras y algunos protozoarios. 
        
 
        
        Otras causas 
          Las gingivitis pueden tener también un origen accidental (quemaduras o  traumatismos), un origen infeccioso diferente del ligado a la presencia de la  placa dental, un origen inmunológico o un origen tóxico. 
          Las quemaduras pueden deberse evidentemente a agentes físicos como el calor y  la electricidad, pero también estar provocados por agentes químicos (productos  cáusticos). Los traumatismos relacionados con la costumbre que tienen los  perros de jugar con trozos de madera no son raros. Algunas enfermedades  infecciosas causan lesiones bucales. Así se observan gingivitis asociadas a la  enfermedad de Carré (Moquillo Canino) o a las manifestaciones de insuficiencia  renal de la piroplasmosis o de la leptospirosis. 
          Pero no son estas las únicas afecciones generales que van acompañadas de  gingivitis. Lo mismo ocurre con algunas enfermedades de las glándulas  endócrinas (Síndrome de Cushing, hiperplasia tiroidiana, insuficiencia  suprarrenal iatrogénica), afecciones digestivas (icterias, gastroenteritis),  afecciones del sistema hematopoyético (leucemia, leucosis), afecciones renales  (insuficiencia renal crónica). La carencia de vitamina A y B2 también pueden  provocar lesiones de la cavidad bucal. 
          Por último se describen gingivitis cuyo origen se debe a un mecanismo  autoinmunitario. Las lesiones que producen son particularmente tenaces, y el,  diagnóstico se plantea una vez conocidos los resultados de una biopsia de la  encía practicada porque los tratamientos habituales no suelen dar resultados. 
          Algunos productos pueden tener un efecto tóxico. A este respecto se suelen  citar el mercurio, el plomo, el metaldehído (formol) y el cianuro. 
          Por último, los tumores de la encía no son raros, y su diagnóstico se basa en  el examen de la cavidad bucal junto con un examen general. 
          El examen de las encías 
          En el examen se comienza por notar el color, el volumen y la consistencia de la  encía. Posteriormente se comprueba si existe o no sarro y se constata el olor  de la cavidad bucal. 
          Si hay presencia de lesiones voluminosas, que hagan suponer la presencia de  tumores, se pasará a practicar una biopsia. Una muestra de la flora bucal  permitirá aislar los gérmenes causantes de la afección y determinar el  tratamiento antibiótico o antiparasitario más adecuado. 
         Tratamiento de las encías 
          Comienza por la desinfección de la cavidad bucal; a continuación se limpian el  diente y el espacio peridontal para eliminar el sarro acumulado. 
          Generalmente se continúa con la administración de antibióticos combinados con  antiprotozoarios. 
          Si la gingivitis tiene como causa otra enfermedad sistémica se procederá a  corregir dicha afección. 
          Los corticoides suelen usarse solo en las afecciones de origen inmunitario. 
        HERNIAS ABDOMINALES 
          Se denomina así a la salida del contenido del abdomen, recubierto de peritoneo,  a través de un orificio natural, anatómicamente formado y fisiológicamente  debilitado. 
          La salida de la masa abdominal debe ocurrir por un orificio normal del  organismo, como ejemplo claro de esto se encuentran las hernias umbilicales,  donde el contenido emerge del orificio umbilical que no se cerró adecuadamente  en la temprana edad. 
          Se deben diferenciar de las eventraciones, que ocurren a través de un orificio  no natural del organismo (por ejemplo como resultado de un traumatismo). 
          Las evisceraciones ocurren por un mecanismo similar a las anteriores, pero  existe en la piel solución de continuidad, es decir, el contenido abdominal  toma contacto con el exterior sin estar recubierto de piel. 
          Como ejemplos de hernias se encuentran: las hernias umbilicales, inguinales,  escrotales, femorales, etc., dependiendo del orificio natural por donde  emerjan. 
          DIAGNOSTICO 
          Básicamente se realiza por la inspección, análisis de antecedentes de traumas o  lesiones, por la palpación de la deformación en más tratando de determinar el  contenido de la misma. Es importante diferenciar entre las hernias que pueden  ser reducidas (se logra reincorporar la masa abdominal al abdomen) y las que  no. De esto último depende el pronóstico y tratamiento de la hernia. 
          Cabe destacar que en el saco herniano no solo pueden haber asas intestinales,  sino que también pueden emerger del abdomen otros órganos, como un útero  gestante incluso. 
          DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 
          Se deben diferenciar de todas aquellas afecciones que produzcan deformaciones  en más como ser: tumores, quistes, abscesos, hematomas y eventraciones. No se  podría incluir en este diagnóstico a las evisceraciones ya que como antes  mencionara, se podría observar el contenido abdominal a simple vista y en los  demás casos siempre la piel recubre al órgano involucrado. 
          INCARCELACION HERNIANA 
          Se denomina así a la complicación resultante en una hernia, por la cual el  contenido abdominal queda atrapado definitivamente debido por lo general al  estrechamiento del orificio natural por donde salió. 
          Esta complicación es siempre una urgencia ya que ese contenido abdominal queda  sin irrigación sanguínea con la consiguiente muerte del tejido, infección y por  sobre todo el compromiso del órgano cuyo segmento se encuentra involucrado. 
          Otra complicación muy frecuente de las hernias es la lesión de la misma como  consecuencia de traumatismos. 
          PRONOSTICO 
          En el caso de las hernias simples, el pronóstico es favorable, transformándose  de reservado a grave dependiendo de las complicaciones que ocurran. 
          TRATAMIENTO 
          El tratamiento de las hernias es quirúrgico. De igual forma que lo indicado en  el pronóstico, la cirugía será de simple a compleja dependiendo de las  complicaciones y evolución en el tiempo de las hernias. 
          En los caninos son muy frecuentes y debe ser motivo de observación del  propietario. En algunos casos las hernias umbilicales se reducen por si solas,  en otros casos con la ayuda de vendajes que mantengan el contenido abdominal  dentro del abdomen suelen resolverse, pero en otros casos la cirugía es la  única alternativa. 
         LAS PRINCIPALES INTOXICACIONES DOMESTICAS
          La especie canina paga muy caro la falta de discriminación que caracteriza su  comportamiento alimentario. Los insecticidas, pesticidas y raticidas que su  dueño utiliza corrientemente, los tóxicos industriales, los medicamentos que  por descuido quedan a su alcance son tan tentadores que difícilmente resiste el  perro las ganas de probarlos. 
         
        
        Los síntomas de una  intoxicación no siempre son evidentes, pues el envenenamiento se puede  manifestar según los casos a través de signos digestivos, nerviosos o  hematológicos. 
          LOS INSECTICIDAS 
          Entre los insecticidas normalmente usados figuran los órganofosforados, los  carbamatos, los organoclorados y las piretrinas. 
          Los trastornos clínicos provocados por la ingestión de organofosforados son  secundarios al bloqueo de la colinesterasa, una enzima que interviene en el  funcionamiento muscular y nervioso. Pueden verse afectados diferentes aparatos,  como el digestivo (diarrea, vómito, hipersalivación) y el sistema nervioso (ataxia,  convulsiones, coma). Para ésta intoxicación existe un tratamiento específico. A  semejanza de los organofosforados, los carbamatos bloquean la colinesterasa y  producen los mismos signos clínicos. 
          Los organoclorados producen trastornos nerviosos (hipersensibilidad,  incoordinación, convulsiones, trastornos de la visión, coma) y trastornos  digestivos (vómitos, hipersalivación...). No existe ningún antídoto para tratar  específicamente ésta intoxicación. Como los organoclorados son liposolubles, la  leche y el aceite se han de descartar pues aumentarían la absorción digestiva  con lo que agravarían el estado del enfermo. 
          En cuanto a las piretrinas, éstas tienen un reducido grado de toxicidad; lo  mismo ocurre con sus derivados sintéticos. 
  
          PESTICIDAS Y RATICIDAS 
          Los pesticidas como el metaldehído se utilizan para matar las babosas, pero es  tanta su apetencia que los perros lo ingieren en cuanto pueden. El cuadro  clínico de la intoxicación que se produce entonces está dominado por síntomas  nerviosos (convulsiones, incoordinación motriz), digestivos (salivación,  vómitos), musculares (temblores), cardíacos y respiratorios (aceleración del  ritmo en ambos casos). A falta de un tratamiento específico, se aplica una  terapia sintomática, principalmente para controlar las convulsiones. 
          Los raticidas poseen las siguientes componentes: anticoagulantes que poseen una  actividad antivitamina K, talio, cloralosa, estricnina... Los anticoagulantes  bloquean la síntesis de la vitamina K, indispensable para la coagulación. Los  perros que desafortunadamente los ingieren presentan trastornos respiratorios  (hemorragias torácicas y pulmonares), derrames abdominales (hemoperitonitis),  hemorragias vesicales, digestivas... 
          Para esta intoxicación existe un tratamiento específico pero nada será eficaz  si no se inicia urgentemente luego de la detección de la sintomatología. 
          La intoxicación por estricnina se caracteriza por un síndrome convulsivo,  crisis tetánica, excitación anormal y una hipersalivación que termina en la  muerte por asfixia. El tratamiento es sintomático y se basa en la  administración de calmantes y relajantes musculares así como diuréticos y  acidificantes urinarios. 
          Otro raticida, la crimidina provoca intoxicaciones cuyo cuadro clínico y  elementos terapéuticos son los que se han descripto para la estricnina. 
  
          Que no hay que hacer... 
          - Dar agua, leche o un lavado gástrico sin antes conocer el tóxico; ello podría  agravar las lesiones por facilitar la absorción digestiva. 
          - Hacer vomitar en caso de ingestión de productos corrosivos, de petróleo y sus  derivados, en caso de coma, convulsiones, trastornos respiratorios graves; este  gesto podría agravar las lesiones o extenderlas a otros órganos por una falsa  deglución. 
          - Dar un purgante sin conocer el tóxico; pues algunos purgantes facilitan la  absorción digestiva del tóxico. 
          - Limpiar o lavar el pelaje del perro impregnado de combustible o petróleo con  un disolvente orgánico, lo que favorecería la absorción. En este caso siempre  se usará agua con jabón y enjuagar 
  
          LAS PLANTAS TOXICAS 
          Muchas plantas de interior pueden provocar intoxicaciones, algunas de las  cuales pueden ser mortales. 
          Este tipo de intoxicaciones se observa principalmente en los perros que pasan  mucho tiempo solos en la vivienda o en el jardín de su dueño, y que, por  aburrimiento, suelen masticar las hojas o las bayas. 
         
        
        
        LEPTOSPIROSIS CANINA
         Conocida también como  Tifus del perro, se conoce con este nombre al conjunto de zoonosis de curso  agudo y febril, que presenta signos de alteración hepática y renal. 
          Los agentes etiológicos, es decir, los microorganismos causantes de la  enfermedad, pertenecen al género Leptospira. Si bien hay una sola especie  causante de enfermedad (L. Interrogans), hay numerosos serotipos diferentes,  siendo los que más comúnmente afectan al perro: L. Canícola y L.  hicterohemorrágiae. 
          La distribución de estos agentes es mundial, los animales susceptibles a ellos  son la mayoría de los mamíferos domésticos y salvajes, el hombre y los animales  de sangre fría. 
          La principal vía de contagio está dada por el agua contaminada con orina de  animales enfermos. El microorganismo penetra a su nuevo huésped a través de la  mucosa nasal, bucal, conjuntival o de la piel herida. 
          La mayor prevalencia de esta enfermedad se da en meses de alta temperatura y  hay mayor frecuencia de casos en los machos debido posiblemente a sus hábitos  de olfateo y lamido de orina. 
         PATOGENIA 
          Entrada del agente al organismo animal distribución en el torrente sanguíneo  respuesta inmune del paciente muerte del agente con liberación de toxinas (fase  tóxica). 
          Los microorganismos que evaden dicha respuesta inmune se depositan  principalmente en riñones e hígado produciendo ruptura de glóbulos rojos  ocasionando la característica ictericia (coloración amarillenta de las  mucosas).
         SINTOMATOLOGIA 
          Se pueden observar un curso agudo y uno crónico de la enfermedad, pero la  mayoría de las veces la enfermedad es subclínica (sin signos clínicos  visibles). 
          En el curso agudo, al comienzo hay una fuerte hipertermia, apatía, anorexia,  vómitos y diarrea con sangre en ocasiones. La orina suele ser oscura. Puede  haber dolor renal a la palpación del perro acompañado de la posición  característica de encorvamiento del lomo hacia arriba (xifosis) debido al  dolor. Luego pueden sumarse los signos de desorden renal con ulceraciones en  mucosa bucal y aliento urinoso. Este curso agudo no se extiende, por lo  general, más de diez días y la mortalidad es del 70 al 90 %. 
          La leptospirosis crónica presenta signos inespecíficos con deterioro general  del paciente. Suele durar unas 3 a 4 semanas y culmina con la muerte del perro.
         DIAGNOSTICO 
          Clínicamente se evalúan los síntomas antes descriptos y ante la sospecha de  esta enfermedad debe realizarse una evaluación de la orina, donde seguramente  se encontrará elevación de proteínas y hemoglobina. 
          Para confirmar el diagnóstico deben realizarse ensayos serológicos para  determinar mediante el suero del paciente la presencia de anticuerpos a estos  agentes. También puede observarse al microorganismo a través del microscopio en  muestras de orina del paciente. 
          En la mayoría de los casos arribar al diagnóstico certero puede ser un gran  desafío, debido a la diversidad de síntomas que presenta la enfermedad que son  compartidas por otras patologías.
         PRONOSTICO 
          Es reservado, debido al daño renal y hepático. Como en cualquier enfermedad  cuanto más rápido se comience con el tratamiento mayor será la probabilidad de  supervivencia. 
        TRATAMIENTO 
          Consiste en combinación de antibióticos (penicilina-estreptomicina). 
          Conjuntamente al tratamiento antibiótico debe realizarse un tratamiento de  reversión de síntomas, sumado a una dieta baja en proteínas y alta en nivel  calórico.
         PREVENCION - PROFILAXIS 
          Primeramente deben desinfectarse los sitios que fueron contaminados con orina  del perro enfermo y deben eliminarse roedores que puedan acceder al agua de  bebida. 
          Las vacunas contra esta enfermedad consisten en bacterinas de L. Canicola e  Icterohemorragie. Su empleo es ampliamente discutido, debido a su limitación de  serotipos del agente (no puede cubrir todos los tipos de agentes causales).  Además la formación de anticuerpos que estas producen influirían en los  resultados serológicos antes mencionados (Anticuerpos por enfermedad o por  vacunación ??) 
          Si se decide realizar la vacunación, ésta debe reforzarse cada 6 meses y no  anualmente como se realiza en muchísimos casos. 
         OTITIS EN CANINOS
          La otitis en los caninos encierra demasiados mitos y controversias tanto a  nivel profesional, como entre los propietarios. 
          Según mi entender todas estas idas y vueltas surgen del esfuerzo por tratar de  resolver el problema, en vez de dar las armas necesarias para prevenirlo. 
          De todas formas cabe aclarar que en muchas ocasiones por más que se tomen las  medidas preventivas adecuadas el problema aparece igual. 
          Las etiologías (causas) son muy diversas, podemos encontrar otitis bacterianas,  otitis producidas por hongos, otitis parasitarias (sarna), causas alérgicas,  etc. 
          En casi todos los casos, hay un factor común, que va de la mano con los  diferentes agentes, ese factor es la falta de higiene del pabellón auditivo. 
          Como en casi todas las enfermedades existen factores predisponentes para la  enfermedad: hay muchas razas caninas que debido a la disposición y peso del  cartílago auditivo, producen la obstrucción del oído medio con respecto al aire  exterior, esto, sumado a una falta de higiene propicia un excelente "caldo  de cultivo" para bacterias y hongos. 
          La humedad resultante en el oído medio ya sea por ingreso directo de agua, o  por la falta de ventilación (por la disposición de las orejas), sumado a la  falta de higiene son los factores determinantes de la patología. 
          Si Usted es propietario de un Cocker Spaniel Inglés o Americano, de un Bretón,  de un Setter, de un Afgano, de un Basset, etc, seguramente habrá asistido o  asistirá a una consulta veterinaria porque su perro sacude la cabeza... 
          Todas aquellas razas que natural o artificialmente tengan orejas erguidas, o  bien, tengan poco pelo en ellas (poco peso), seguramente estarán menos  predispuestas a la enfermedad. Pero no se descuide, no está exento de otitis un  boxer al cual no se le higienizaron las orejas en meses...
         SIGNOS DE OTITIS 
          El signo característico que motiva el 90 % de las consultas y preocupa al  propietario es la sacudida de cabeza, al perro, la otitis le produce tanto como  a nosotros, un comezón muy difícil de tolerar. 
          También se pueden observar "arrastradas" en el suelo con la cabeza rozando  el piso y casi siempre frecuentes "rascadas" con sus miembros  posteriores. 
          Todo esto colabora a exacerbar la patología, ya que, por efecto mecánico el  animal se produce más irritación, por lo tanto más picazón y el ciclo vuelve a  retomarse. 
          El olor que emanan las orejas enfermas es característico de cada agente  causante... pero demás está decir que en ningún caso es agradable. 
         DIAGNOSTICO 
          El diagnóstico de la enfermedad suele obtenerse por observación directa del  pabellón, por el tipo de secreción que suele ser característica para cada  agente, y para obtener el diagnóstico certero se deberá obtener muestras del  exudado y observación en microscopio. 
          En caso de otitis bacteriana, la opción es el cultivo y antibiograma. 
         COMPLICACIONES DE LA OTITIS 
          Una otitis no atendida a tiempo o mal atendida deriva casi sin excepción en la  cronicidad de la enfermedad, esta fase de la enfermedad suele tardar hasta  varios meses en revertir. 
          Otras complicaciones, tal vez más severas y urgentes son el otohematoma y los  trastornos vestibulares. 
          El otohematoma, como su nombre lo indica, es el hematoma que se produce sobre  el cartílago auricular como consecuencia del rascado desenfrenado de la  mascota. Esta complicación deriva casi siempre en una cirugía muchas veces complicada  y con un post operatorio traumático. 
          Los trastornos vestibulares básicamente son alteraciones en el equilibrio  estacional debido a la afección del oído interno, que tiene además de la  audición la función de equilibrar la posición de la cabeza con respecto al  horizonte. No es raro ver perros que luego de atravesar por una otitis crónica  modifican la posición de la cabeza en forma permanente.
         HIGIENE, TRATAMIENTO Y PREVENCION 
          Por lo expuesto anteriormente demás está decir, que todo tipo de prevención es  aconsejable... El propietario, podrá colaborar colocando tapones de algodón en  los oídos al bañar a su mascota, como así también haciendo revisar por el  veterinario frecuentemente las orejas de su canino. 
          La revisión de orejas suele ser de rutina en todo consultorio veterinario, pero  esté muy atento y si el profesional no lo hace, exíjalo... 
          En caso de afección siga cuidadosamente las instrucciones del profesional y  asista a todos los controles y limpiezas que él le indique... colocar un  fármaco sin previa higiene no sirve demasiado !!!! 
          Usted deberá solicitarle a su veterinario que lo instruya de como higienizar o  secar el oído en casos en que no pueda asistir a consulta. Esto es  importantísimo debido al recorrido singular del canal auditivo en los caninos.  Tratos incorrectos pueden causar daños superiores en su mascota. 
          El principal consejo que puedo darles es que no abandonen el tratamiento, si no  observan mejorías prontamente, muchos casos de otitis, especialmente las  crónicas, suelen tardar bastante en curarse e incluso muchas veces es necesario  cambiar el producto utilizado. No se desanime. Como Usted sabrá la utilización  inadecuada o sin respetar los tiempos de un antibiótico abren las puertas para  infecciones más difíciles y resistentes. 
        
         PIODERMIA DE LOS  PLIEGUES CUTÁNEOS 
          Definición: 
          La piodermia de los pliegues cutáneos es una dermatitis inflamatoria que se  localiza en lugares donde la piel está en aposición. La fricción que se produce  como consecuencia de ésta aposición da lugar a la ocurrencia de humedad y  calor, entonces el área afectada se vuelve eritematosa, macerada y  secundariamente infectada. 
          Los agente preponderantes en estas infecciones son los estafilococos y los  estreptococos, aunque también pueden desarrollarse en estas zonas la Pseudomona  y Cándida. 
          Las cuatro zonas más predispuestas a ésta afección son: 
         1) Pliegue labial.- 
          2) Pliegue facial.- 
          3) Pliegue vulvar y 
          4) Pliegue de la cola. 
          En ésta oportunidad nos abocaremos al Pliegue facial y al de la cola por ser  casi específicos del Bulldog.- 
         PIODERMIA DE LOS PLIEGUES FACIALES
         También llamada piodermia del pliegue nasal, ésta se desarrolla en los surcos  de piel que se forman entre la nariz y ojos de las razas braquicefálicas. Los  Bulldogs están entre las razas más afectadas. 
          El pelo de dicho pliegue generalmente está en contacto con la córnea  favoreciendo a la producción de pigmentación ocular, como consecuencia de la  constante irritación, pudiendo llegar a la ceguera. 
          Las secreciones oculares, debido a la inflamación del ojo, se acumulan en el  pliegue que nos ocupa, iniciando así el proceso de la piodermia, sumado a esto  las secreciones sebáceas y sudoríparas, componen en su conjunto el  "aderezo" perfecto para la producción de ésta patología. 
         Tratamiento: 
          En algunos casos se pude obtener un alivio temporario rasurando los pelos del  pliegue y revistiendo el mismo con pomadas. Esta técnica no es muy aceptada por  razones estéticas, pero es lo primero que debería hacerse hasta que llegue el  momento de la cirugía donde se elimina el pliegue en cuestión. Recordar la  importancia que tiene evitar la irritación corneal. 
          Conjuntamente a la cirugía, que es la única forma de tratamiento efectivo, se  deben administrar antibióticos, debido a que se está trabajando en una zona  infectada. 
          Demás está decir, el disgusto de los propietarios de Bulldogs que compiten en  exposiciones de belleza, al comprender que una característica típica de su  mascota debe ser eliminada.
         PIODERMIA DE LOS PLIEGUES DE LA COLA 
         La piodermia de los pliegues de la cola tiene como máximo exponente nuevamente  al Bulldog. 
          La cola, en ésta raza está insertada con una conformación en forma de sortija,  que produce presión en la región perianal y trae como consecuencia una intensa  infección como resultado de la maceración del tejido cutáneo de la zona. 
          La presión que ejerce la cola es molesta y algunas veces dolorosa, entonces  nuestro amigo se lame y arrastra la región anal en el suelo, sumado a la  cercanía con el ano, la predisposición a infecciones es altísima. 
          En las hendiduras de los pliegues de esta zona se pueden encontrar gran  diversidad de exudados: purulento, sebo, secreción de glándulas sudoríparas y  materia fecal.
         Tratamiento: 
          Se puede intentar la remoción del pliegue a través de cirugía, pero no siempre  resulta cien por ciento efectivo, teniendo que recurrir a la amputación de una  importante porción de la cola para solucionar el problema. 
          El postoperatorio puede ser complicado por la extracción de puntos cometida por  el perro al lamerse, morderse o arrastrarse contra el piso. 
          En cuanto al tratamiento médico, sólo se considera la administración de  antibióticos por las mismas razones enunciadas en la piodermia de los pliegues  faciales. 
         CONCLUSIÓN: 
          Es fabuloso observar a nuestros Bulldog con todos sus maravillosos pliegues,  quién no se tentó de tirar de ellos o simplemente pasar las manos sobre su piel  y sentir esa agradable sensación... Pero si Ud. es dueño de uno de ellos  recuerde lo expresado en éste artículo, mantenga lo más seco y limpios posible  los pliegues de su mascota y recurra a su Médico Veterinario cuando la higiene  de los mismos se le escape de las manos, y principalmente considere que la  salud de su perro es más importante que el aspecto estético, recalcando que la  cirugía es el único método realmente efectivo para solucionar el problema. 
         SINDROME DIARREICO 
          Resulta prácticamente imposible resumir este tema en pocas páginas, por tal  motivo trataré de enfocar el artículo hacia algunos temas puntuales de mayor  interés. 
          El síndrome diarreico es una de las principales causas de consulta en la  práctica diaria veterinaria, esto está dado por la diversidad de causas que lo  producen: infecciosas, parasitarias, motoras, alérgicas, mecánicas,  alimentarias, nutricionales, etc.- 
        Patología 
          El mecanismo básico por el cual se produce la diarrea se podría resumir en la  lesión y/o inflamación de la mucosa intestinal, producida por alguna o varias  de las causas antes nombradas. La mucosa intestinal (pared interna del  intestino) cumple roles fundamentales en el proceso digestivo. Si nos  concentramos en uno de ellos principalmente podremos entender mejor el origen  de un proceso diarreico. 
          En el intestino grueso acontece reabsorción de agua hacia la sangre, es decir,  por la pared del colon traspasa agua desde el contenido que por él transita,  para ser aprovechado por el organismo. De esto se desprende que cuando la  mucosa intestinal no puede cumplir con esta función, el agua no puede ser  reabsorbida y se elimina con las heces. A mayor imposibilidad de absorción, más  líquidas serán las heces y viceversa. 
          Cuando la lesión y/o inflamación es severa, no solo no hay pasaje de agua hacia  la sangre sino que hay pasaje de sangre hacia la luz intestinal y en esos casos  encontraremos sangre en las heces. 
          En conclusión, un cuerpo extraño que lastime y obviamente inflame la mucosa, un  parásito que destruya esta pared, una inflamación alérgica de la mucosa, etc,  nos llevará indefectiblemente a un síndrome diarreico. 
          El sistema nervioso autónomo, que regula la motilidad del tubo digestivo  también es preponderante, ya que cualquier alteración produce un avance más  rápido del contenido intestinal, sin dar chances a la mucosa para que reabsorba  agua (el contenido intestinal debe permanecer en contacto con la mucosa cierto  tiempo para que se produzca la reabsorción).- 
          Como antes aclaré nos estamos concentrando en un mecanismo básico que al  alterarse produce la patología, pero generalmente se producen varios  acontecimientos a la vez y describir completamente la patología no es la  finalidad de este artículo. Demás está decir que infinidad de causas producen  cambios en la flora intestinal imposibilitando a dicho órgano para realizar su  función. 
          Motivos más comunes de consulta. 
          Los motivos más frecuentes de síndromes diarreicos que me han tocado atender  son: 
          - Cambios bruscos en la alimentación.- 
          - Enfermedades parasitarias.- 
          - Infecciosas en cachorros.- 
          - Condiciones alérgicas.- 
          Los cambios bruscos en la alimentación (pasaje de alimento balanceado a  alimentación natural y viceversa o cambio de calidad de alimento balanceado)  producen irritación de la mucosa intestinal; los parásitos frecuentes en  cachorros y adultos destruyen la mucosa; las infecciones bacterianas o virales  desequilibran la flora normal y afectan a las células de la pared intestinal;  alimentos no tolerados por el animal (alergia) también irritan su mucosa, etc.- 
         Principales pautas de prevención.- 
          Con las siguientes pautas se podrán disminuir notablemente los episodios  diarreicos en la vida de nuestras mascotas, obviamente por la diversidad de  causas, no estarán siempre exentos del síndrome, pero según mi experiencia la  disminución será del orden del 70 por ciento. 
          Las vacunaciones tanto del cachorro como del perro adulto deben cumplirse  eficazmente, este hecho además de cubrirlos contra las enfermedades infecciosas  más comunes, mantienen al sistema inmune activo, proporcionando mejor reacción  del mismo ante diversos patógenos. 
          Las desparasitaciones del cachorro son vitales y deben continuarse con una  frecuencia de 4 a 6 meses en el perro adulto, obviamente lo ideal es previo a  cada desparasitación controlar a través de un examen coproparasitológico que  parásito puede estar afectando a nuestra mascota. 
          Ante cambios en la alimentación, estos deben realizarse de manera  "paulatina", es decir, en un lapso de 7 a 10 días ir reemplazando la  comida actual por la nueva. Los imprevistos no pueden evitarse (Se me acabó el  balanceado!... Conseguí un balanceado barato y no tenía posibilidad de comprarle  su pollo!!, etc). Cambio de alimentación natural a balanceado y viceversa o  cambio de calidad del balanceado en la mayoría de los casos producen síndromes  diarreicos. 
          Si se añade a la dieta un componente no habitual y luego se observa diarrea, es  muy probable que ese componente no sea tolerado (alergia), en esos casos  desestímelo inmediatamente para descartar la intolerancia. 
         Consejo 
          Ante un episodio diarreico no trate inmediatamente de medicar con  antidiarreicos a su mascota, trate de recolectar la deposición, controle y  consulte a su veterinario, muchas veces los antidiarreicos sólo enmascaran  enfermedades muy peligrosas o que simplemente se podrían solucionar con dietas  o ayuno. 
          Lo más indicado siempre es dejar "descansar" la mucosa intestinal  para que la misma se desinflame naturalmente, hasta que se pueda determinar la  causa del síndrome y por nada del mundo reste importancia a un episodio  diarreico. 
         DESPARASITACIONES EN  CANINOS
          No es la finalidad de este artículo, la de enloquecer al lector con nombres de  parásitos ni de drogas, simplemente, el objetivo es dar algunas premisas  importantes y hacer tomar plena conciencia de la importancia de la  desparasitación en caninos. 
          Primeramente debemos tener en claro que los estadios principales de la vida de  un parásito son: huevo. larva, parásito joven y adulto (con capacidad de  reproducirse). 
          Básicamente los parásitos en el tubo digestivo de nuestras mascotas se  alimentan de los productos de la digestión o bien de sangre (parásitos  hematófagos). Estos últimos suelen causar los desórdenes más importantes ya que  no es necesario que haya en el organismo una cantidad muy elevada de parásitos  para debilitar a nuestra mascota. 
          Hay que tener en claro también que no existe el antiparasitario perfecto, ya  que independientemente del espectro de parásitos que ataquen debe tenerse en  cuenta que estadios de su ciclo pueden afectar. 
          Teniendo en claro lo anterior, veremos algunos puntos claves: 
          
          CUANDO DESPARASITAR 
        Desparasitación en  cachorros: 
        
         
        
        Desparasitación en adultos: 
          Básicamente debe hacerse cada 4 meses si el perro tiene hábitos de paseos y  cada 6 meses si no tiene contacto corriente con la vía pública. 
         EXAMENES COPROPARASITOLOGICOS 
          Lo ideal, antes de desparasitar es realizar estos estudios, que sólo implican  recolectar por 3 o 5 días pequeñas cantidades de heces y llevarlas al  consultorio veterinario habitual. Con esto sabremos si debemos desparasitar con  algún producto de amplio espectro o bien si debemos hacer un tratamiento  específico.
         COMO DESPARASITAR 
          Si el examen dio positivo a algún parásito, debemos adecuar el tratamiento  según las indicaciones del profesional veterinario, caso contrario debemos  realizar el siguiente esquema: 
          - Desparasitar en una única toma o varias según el producto 
          - No desparasitar por un lapso de 15 días. 
          - Volver a desparasitar. 
          Este esquema asegura la muerte de todos los estadios de vida de los parásitos.  Un error habitual es desparasitar cada tanto en una única vez. 
          Teniendo en cuenta la introducción, de nada serviría dar un producto que ataque  únicamente a los parásitos adultos una sola vez, ya que los huevos al ser  resistentes, siguen con su ciclo normal y producen nuevos adultos que solo  serían eliminados en la próxima desparasitación. 
          Entonces, dependiendo del producto, por ejemplo con la primer desparasitación  morirían los parásitos jóvenes y adultos, luego eclosionarían los huevos y se  desarrollarían las larvas alcanzando su madurez, siendo eliminados con la  segunda dosis de medicamento. 
          Sólo podríamos confiarnos de un producto si es reconocida su eficacia como  ovicida, larvicida y adulticida.
         EXAMEN DE MATERIA FECAL NEGATIVO 
          Que obtengamos un resultado negativo no nos otorga la certeza de la  inexistencia de parásitos. Si bien con la recolección de varios días de materia  fecal estamos minimizando este riesgo, no hay que olvidar que no siempre hay  eliminación por las heces de huevos o adultos, ya que los parásitos pasan por períodos  de latencia o baja tasa de reproducción. 
          De todas formas para este caso está indicado usar un antiparasitario de amplio  espectro para eliminar cualquier forma parasitaria que haya escapado de la  observación microscópica.
         PERIODOS CLAVES 
          Lejos los períodos de mayor infectación por parásitos en nuestros perros son:  la etapa de cachorros y los períodos de estrés en los adultos. En el primer  caso, la causa principal es el hacinamiento y el casi constante contacto con la  materia fecal que los cachorros suelen tener. No hay que descartar que el  sistema inmune de los cachorros se encuentra aún en desarrollo. En el caso de  adultos, el estrés disminuye las defensas y acondiciona su organismo al  desarrollo de las parasitosis. Un perro en óptimas condiciones puede tener  formas latentes de parásitos que ante una descompensación en sus defensas  emergen y se reproducen rápidamente.
         CONCLUSION FINAL 
          Por lo general las parasitosis no revelan sintomatología grave en breve tiempo,  suelen ser noxas crónicas o de paulatino deterioro de la salud (todo depende  del estado general del paciente), por este motivo se suele dejar de lado la  desparsitación. El problema se puede transformar en muy grave cuando la carga  de parásitos es tal que casi la totalidad de nutrientes ingeridos son  absorbidos por los parásitos, o bien, en el caso de los hematófagos la ingesta  brutal de sangre ocasiona anemias casi siempre irreversibles. 
          Ante situaciones de estrés de la mascota, ya sea por mudanzas, ingreso de un  nuevo integrante en la familia, etc, no dude en mantener observada a su mascota  e idealmente solicite un examen coproparasitológico.